Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 35(2): e405, 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1341472

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas abiertas de tibia son un subconjunto de la carga de traumatismos en América Latina. Se examinaron cuestiones relacionadas con el tratamiento potencialmente críticas en Cuba, país con recursos limitados, pero con un programa nacional de salud estandarizado, coherencia en educación y similitudes de programas de posgrado. Objetivos: Describir los patrones de tratamiento de la fractura abierta de tibia en Cuba, y comparar las características del manejo agudo y tardío en siete provincias del país. Métodos: Se encuestaron 67 cirujanos ortopédicos para evaluar cuatro aspectos en el tratamiento de la fractura abierta: profilaxis antibiótica, irrigación y desbridamiento, estabilización y tratamiento de heridas. Se utilizó el método de muestreo por conveniencia para identificar a los cirujanos y el análisis se realizó mediante la prueba exacta de Fisher (p < 0,05). Resultados: Se administraron antibióticos posoperatorios durante más de 72 horas para las fracturas GA-I/II (49 por ciento) y las fracturas GA-III (70 por ciento). Los cirujanos de La Habana (n= 32) utilizaron con más frecuencia la fijación interna primaria para las fracturas GA-I/II, que los cirujanos en las restantes provincias (n= 35) (64,3 porciento vs. 30,3 por ciento, p= 0,008). Los cirujanos de otras provincias realizaron cierre primario en el momento de la fijación definitiva de fracturas GA-I /II con más frecuencia que los de La Habana (62,9 por ciento vs. 32,3 por ciento, p= 0,013). Para fracturas GA-III, la mayoría de los cirujanos habaneros (88,6 %), al igual que los de las restantes provincias (96,8 por ciento) prefirieron realizar cierre diferido.Conclusiones: El tratamiento de fracturas abiertas de tibia en Cuba es generalmente consistente con otros países de América Latina. Se describen las características del manejo de fracturas abiertas de tibia en Cuba y se comparan las diferencias en los métodos de estabilización y tratamiento de heridas entre provincias, lo cual resulta útil para evaluar si son resultado de diferencias en la práctica quirúrgica, o en la disponibilidad de recursos. Esto representa una ayuda al abordar las formas de optimizar la atención al paciente, a través de la capacitación especializada y la asignación de los recursos(AU)


Introduction: Open tibia fractures are a significant subset of the overall trauma burden in Latin America. Latin American countries vary in their access to orthopaedic care resources, and country-specific orthopaedic recommendations are necessary. Cuba, a country with limited resources, has a standardized national health program, consistencies in education, and similarities across post-graduate training programs. This study aimed to identify management preferences for open tibia factures in Cuba. Objectives: To describe the treatment of open tibial fractures in Cuba, and to compare the characteristics of acute and delayed management across seven Cuban provinces. Methods: Sixty-seven orthopaedic surgeons were surveyed to evaluate four aspects of open fracture management, regarding antibiotic prophylaxis, irrigation and debridement, stabilization, and wound management. The convenience sampling method was used to identify surgeons and the analysis was performed using Fisher's exact test (p <0.05). Results: Postoperative antibiotics were administered for more than 72 hours for GA-I / II fractures (49 pecent) and GA-III fractures (70 percent). Surgeons in Havana (n = 32) used primary internal fixation for GA-I / II fractures more frequently than surgeons in the remaining provinces (n = 35) (64.3 pecent vs. 30.3 percent p = 0.008). Surgeons from other provinces performed primary closure at the time of definitive fixation of GA-I / II fractures more frequently than those from Havana (62.9 percent vs. 32.3 percent, p = 0.013). For GA-III fractures, the majority of Havana surgeons (88.6 percent), as well as those of the remaining provinces (96.8 percent) preferred to perform deferred closure. Conclusions: The treatment of open tibial fractures in Cuba is generally consistent with other Latin American countries. The characteristics of the management of open tibial fractures in Cuba are described and differences in wound stabilization and treatment methods between provinces are compared, which is useful to assess whether they are the result of differences in surgical practice, or in availability of resources. This is helpful in addressing ways to optimize patient care through specialized training and resource allocation(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tibial Fractures , Diaphyses/injuries , Fractures, Open
2.
Acta méd. costarric ; 62(2)jun. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1383319

ABSTRACT

Resumen Justificación y objetivo: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria elevan los costos, prolongan la estadía hospitalaria e incrementan la mortalidad, por lo que se hace necesaria la desinfección ambiental como método de disminuir este problema. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto del uso del ozono para la desinfección ambiental, en áreas de alto riesgo hospitalario. Métodos: Se realizó una intervención para la desinfección de ambiente con el empleo de equipos de ozono en áreas de alto riesgo del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, y se evaluó el resultado mediante las siguientes variables: estado microbiológico ambiental, número de fallecidos en general, por sepsis, y consumo de antibióticos durante enero - junio de 2019. Resultados: De las 12 áreas evaluadas, previo a la aplicación de ozono ambiente, teniendo en cuenta la cantidad de unidades formadoras de colonias por m3, 2 se clasificaron como ambiente no aceptable, 3 como ambiente aceptable, 7 como ambiente limpio. Posterior a la aplicación de ozono, se obtuvo en las 12, resultados correspondientes a ambiente muy limpio. El consumo de antibióticos disminuyó a un tercio en las áreas expuestas evaluadas y se elevó en las no expuestas. Hubo menor número de fallecidos que en similar periodo del año anterior a la intervención. Conclusiones: La desinfección ambiental con ozono en áreas hospitalarias de alto riesgo fue útil para generar ambientes limpios, y favorecer la disminución del consumo de antibióticos, la estadía hospitalaria y la mortalidad por infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.


Summary Background and aim: Health care-associated infections raise costs, prolong hospital stays and increase mortality, making environmental disinfection necessary as a method of reducing this problem. The aim of this study was to evaluate the impact of the use of ozone for environmental disinfection in areas of high hospital risk. Methods: An intervention was carried out to disinfect the environment with the use of ozone equipment in high-risk areas of the Cuban Institute of Neurology an Neurosurgery and the result was evaluated using the following variables: environmental microbiological status, number of deaths in general and for sepsis, and consumption of antibiotics from January to June 2019. Results: Of the 12 areas evaluated, prior to the application of ozone, taking into account the number of colony forming units per m3, 2 were classified as unacceptable, 3 as an acceptable environment and 7 as a clean environment . After the ozone application, the results of the 12 areas showed a very clean environment. Antibiotic use decreased to a third in the exposed areas evaluated and rose in the unexposed areas. There were fewer deaths than in a similar period of the year prior to the intervention. Conclusions: Environmental disinfection with ozone in high-risk hospital areas is useful to generate clean environments, and favor the decrease in antibiotic consumption and mortality due to infections associated with healthcare.


Subject(s)
Ozone/analysis , Disinfection , Cross Infection , Cuba , Microbiology
3.
Rev. biol. trop ; 60(1): 369-379, Mar. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-657785

ABSTRACT

Most studies on Eugerres mexicanus mainly consider biogeographic and systematic aspects and rarely address reproductive characteristics, which are useful for fishery population management plans. This study aimed at evaluating the ontogeny of E. mexicanus, based on 30 embryos and 30 larvae sampled by induced spawning of breeders, taken in February 2009 from the Usumacinta River in Tenosique, Tabasco, Mexico. All descriptions of the embryonic development were based on morphometric and meristic data and followed standard methods. Eggs, recovered at the gastrula stage, had an average diameter of 1.17mm (SD=0.08). The bud stage appeared during the first three hours of development, in which the posterior side was adhered to the vitellus; Kupffer´s vesicle was visible. Yolk-sac larvae hatched 18 hours after fertilization, exhibiting a light brown color and an average total length of 2.94mm (SD=0.70); the preflexion stage was reached eight days after hatching, with a total average length of 4.67mm (SD=0.50) and a total notochord length of 4.45mm (SD=0.50). The flexion stage was reached on the 16th day, with an average total length of 6.66mm (SD=1.53), while postflexion was reached on the 24th day, with 10.33mm (SD=1.45). The pre-juvenile stage was reached on the 33rd day, with a total length of 14.30mm (SD=0.93), showing IX spines and 10 rays and III spines and eight rays in the dorsal and anal fins, respectively. The juvenile stage was reached by the 45th day, with an average length of 28.16mm (SD=1.93) and average weight of 4.75g (SD=1.49). Prejuveniles showed an initial pigmentation with dark colored dots in the superior and inferior jaw and dispersed on the head, while juveniles presented the same pigmentation pattern, decreasing towards the margin of the caudal peduncle. In conclusion, the embryonic developmental stages of E. mexicanus were typical for the Gerreidae group. However, their morphometric characters were slightly different since the diameter and size of the drop of oil were bigger than those reported for marine species. In addition, regarding pigmentation, the yolk-sac larvae of E. mexicanus were olive and yellow on the margin of the notochord, which differs from those reported for other species. This is the first recorded report on the reproductive biology and early life development of this species.


La ontogenia se basó en 30 embriones y 30 larvas, obtenidos mediante la inducción del desove de reproductores provenientes de la ribera del río Usumacinta en Tenosique, Tabasco, México, recolectados en febrero de 2009. La descripción se fundamentó en el registro morfométrico y merístico. Los huevos fueron recuperados en estado de gástrula y presentaron un diámetro de promedio de 1.17mm (SD=0.08). Durante las primeras tres horas de desarrollo embrionario, se presentó la etapa de capullo, en la que se observó la región caudal adherida al vitelo, apreciándose la vesícula de Kupffer. Las larvas con saco eclosionaron a las 18 horas pos-fertilización, fueron de color marrón claro con un promedio de 2.94mm; (SD=0.70) de longitud total y alcanzaron la preflexión a los ocho días post-eclosión con una longitud total promedio de 4.67mm; (SD=0.50) y una longitud total del notocordio de 4.45; (SD=0.50). A los 16 días de la eclosión alcanzaron la flexión, con un promedio de 6.66mm; (SD=1.53) de longitud total. La postflexión se presentó a los 24 días con 10.33mm; (SD=1.45). Al llegar a los 33 días, se presentó la fase prejuvenil y llegaron a medir 14.30; (SD=0.93) de longitud total, presentando IX espinas y 10 radios en la aleta dorsal y III y ocho en la aleta anal. Los juveniles midieron 28.16; (SD=1.93) de longitud a los 45 días, con un peso promedio de 4.75g; (SD=1.49). Los prejuveniles presentaron una pigmentación inicial en la mandíbula superior e inferior con tintes oscuros en forma de puntos y de manera dispersa sobre la cabeza. En los juveniles se observó el mismo patrón de pigmentación, disminuyendo hacia el margen del pedúnculo caudal. Las características descriptivas de la etapa de desarrollo embrionario de E. mexicanus son típicas del período de desarrollo de los peces de la familia Gerreidae, en particular en el caso de las especies E. brasilianus y E. lineatus que habitan en ambientes marinos. Sin embargo, sus caracteres morfométricos son diferentes con respecto al diámetro y el tamaño de los huevos y de la gota de aceite, ya que en E. mexicanus son más grandes que los de las especies marinas y son similares a los de los peces de agua dulce. Con respecto a la pigmentación, la larva con saco de E. mexicanus presenta un olor olivo y amarillo sobre el margen del notocordio, lo cual difiere a lo reportado para E. lineatus,ya que en esta muestra un grupo de melanóforos entre los miomeros nueve al 13 como principal característica, y para Diapturus peruvianus por presentar tres manchas en el margen dorsal de los intestinos desde la inserción de la aleta pectoral hasta el ano. Los resultados de este estudio son los primeros registrados para esta especie y han generado información sobre aspectos de su biología reproductiva y el desarrollo de la vida temprana.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Embryo, Nonmammalian/embryology , Perciformes/embryology , Embryonic Development/physiology , Larva/anatomy & histology , Larva/growth & development , Mexico
4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 14(1): 178-189, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739368

ABSTRACT

La malnutrición es un problema frecuente con un mayor número de admisiones hospitalarias y compromiso de la capacidad funcional de los pacientes que reciben reemplazo renal por hemodiálisis. Objetivo: Describir el comportamiento del estado nutricional y la capacidad funcional de los pacientes que se hemodializan. Método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal mediante la valoración global subjetiva y la escala de Karnofsky durante los meses de enero a mayo del año 2008, a 34 pacientes en hemodiálisis pertenecientes al servicio de Nefrología del Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" de la ciudad de Pinar del Río con previo consentimiento. Se analizaron las variables como la edad, etiología de la insuficiencia renal crónica, el tiempo en hemodiálisis, estado nutricional y la capacidad funcional. La información se obtuvo por medio de encuestas y el libro de morbilidad y mortalidad del departamento de Nefrología. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias para categoría de variables, además, se empleó el test de independencia para probar la hipótesis nula de asociación entre las variables; fijándose un nivel de significación a = 0.05. Resultados: Se evaluaron a 34 pacientes con una edad promedio de 48 años y con un tratamiento de hemodiálisis de 124 meses. El 66,67% de los enfermos mostraron estado nutricional y capacidad funcional normal, por otra parte, 6 de los estudiados se encontraban con evidentes signos de malnutrición de moderada a severa lo que se correspondía con la incapacidad de cuidarse al aplicársele la escala de Karnofsky. No se encontró correlación entre el estado nutricional y el tiempo en hemodiálisis en los pacientes con estadía en hemodiálisis superior a los 2 años.


Malnutritión is a frequent problem that represents a greater number of hospital admissions and compromise of the functional capacity of the patients that undergo a renal replacement hemodyalisis. Objective: Describe the nutritional status and the functional capacity of those patients that undergo hemodyalisis. Methods: A tranversal analytical study was carried out by means of a subjective comprehensive assessment and Karnofsky Scale during the months of January through May, 2008 . This study was conducted, with the due informed consent, on 34 patients in hemodyalisis who belong in the nephrological service of Abel Santamaria General Teaching Hospital of Pinar del Rio City. Variables like age, etiology of the chronic renal failure, time elapsed in hemodyalisis, nutritional status and functional capacity were included in the study. Information was gathered through surveys and from the the morbimortality book of the nephrology unit. The statistical analysis of frequency distribution was used for each category of variables. Furthermore, the independence test was also used so as to test the association of variable null hypothesis. The level of significance was set at á = 0.05. Results: 34 patients were studied. The average age was 48 years and the hemodyalisis treatment under study was 124 months. 66,67% of patients showed a normal nutritional status and functional capacity. On the other hand, 6 out of the whole group had evident signs of malnutrition from moderate to severe, which had direct correspondence with evident compromise of the functional capacity according to the Karnofsky Scale. There was no correlation with the nutritional status and the time in hemodyalisis in the patients who had undergone more that two years of treatment.

5.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(2): 0-0, Mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739001

ABSTRACT

Introducción: La vía respiratoria anatómicamente difícil, resulta un reto al anestesiólogo. Múltiples son las opciones que existen para resolverlas. Recientemente, el laringoscopio óptico Airtraq ®, constituye una opción válida para abordar la tráquea en estas condiciones. Objetivos: Proporcionar la enseñanza de un nuevo dispositivo para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil. Desarrollo: Se propuso realizar el proceso de enseñanza aprendizaje con el laringoscopio óptico Airtraq ® para adquirir las habilidades suficientes y necesarias para poder realizar el abordaje de la vía respiratoria en general y de la vía respiratoria anatómicamente difícil en particular. Se describió la forma de colocar el dispositivo y las ventajas de su uso. Conclusiones: El Airtraq ®, es un dispositivos para el abordaje de la vía respiratoria anatómicamente difícil que puede ser utilizado de forma rápida y fácil.


Introduction: The airway anatomically difficult is a challenge for anesthesiologist. There many options for its solution. Recently, the optical laryngoscope Airtraq®, is a valid option to approach the trachea in these conditions. Objectives: To teach on a new device to approach the airway anatomically difficult. Development: We propose to carry out the teaching process with optical laryngoscope Airtraq® to acquire abilities sufficient and necessary to carry out the approach of the airway in general and of the airway anatomically difficult in particular. We described the way to insert the device and the advantages of its use. Conclusions: Airtraq® is a device to approach this type of airway that may to be used in a fast and easy way.

6.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(2): 0-0, Mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739002

ABSTRACT

Introducción: La hemoglobinopatía SC es una de las formas más severas de hemoglobinopatías S. Las pacientes con esta enfermedad tienen un riesgo incrementado de sufrir eclampsia, abortos, parto pretérmino, daño orgánico, infecciones y muerte súbita durante el embarazo. Objetivo: Identificar la conducta perioperatoria y evolución de una paciente con hemoglobinopatía SC asociada a preeclampsia grave. Presentación de caso: Se trata de una paciente con hemoglobinopatía SC asociada a preeclampsia grave, a la que se le realizó operación cesárea de urgencia con anestesia general orotraqueal. A pesar de la conducta seguida en el quirófano, desarrolló un cuadro sugestivo de hemolisis aguda con compromiso de varios órganos diana, agravamiento de la trombocitopenia y elevación concomitante de las transaminasas séricas. Conclusiones: La conducta preoperatoria debe ser orientada por un equipo multidisciplinario capaz de garantizar un tratamiento enérgico. Es de vital importancia que la atención a la preeclampsia con asociación o no de enfermedades poco comunes; se considere un síndrome multisistémico de severidad y curso variable. Es imprescindible lograr una adecuada perfusión orgánica, para evitar complicaciones futuras.


Introduction: SC hemoglobinopathy is one of the more severe ways of the S hemoglobinopathy. Patients presenting this disease have a high risk of eclampsia, miscarriages, pre-term labor, organic damage, infections, and sudden death during pregnancy. Objective: To identify Perioperative behavior and the course of a patient presenting with severe pre-eclampsia-associated SC hemoglobinopathy. A case presentation: A female patient presenting with severe pre-eclampsia-associated SC hemoglobinopathy had undergone an emergence secarean section using orothacheal general anesthesia. Despite the behavior followed in the operating theater, she developed a situation suggesting a acute hemodialysis with target organs involvement, worsening of thrombocytopenia, and concomitant rise of serum transaminases. Conclusions: Preoperative behavior must to be directed by a multidisciplinary team able to secure a vigorous treatment. It is very important that pre-eclampsia care associated or not with rare diseases be considered a multisystem syndrome of variable severity and course. It is essential to achieve a proper organic perfusion to avoid future complications.

7.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(1): 0-0, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738995

ABSTRACT

Introducción: La parálisis neuromuscular es un hecho necesario en la mayoría de las técnicas de anestesia general. Los efectos cardiovasculares clínicamente significativos (autonómicos y hemodinámicos) se encuentran presente en algunos de estos fármacos. Objetivos: Identificar si existen modificaciones en la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco, durante diferentes momentos, así como identificar si existieran otras reacciones adversas con el uso de estos fármacos. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico en un total de 80 pacientes (20 integrantes por grupo). El estudio se realizó de forma aleatoria. Se realizó anestesia general intravenosa total. Los relajantes musculares se administró pancuronio 0,1 mg/kg (Grupo I), vecuronio 0,1 mg/kg (Grupo II), atracurio 0,5mg/kg (Grupo III) y en el grupo IV mivacurio 0,17 mg/kg. La medición de la presión arterial media se monitorizó cada 2 minutos, así como la frecuencia y el ritmo cardiaco mediante un monitor modelo NIHON KOHDEN en tres momentos: En el periodo preoperatorio (intubación tráqueal). Momento 2: En el período intraoperatorio (Apertura peritoneal) y Momento 3 En el postoperatorio. (Durante la extubación). Resultados: Todos los grupos presentaron cifras de presión arterial media semejantes durante la intubación traqueal. Durante la apertura del peritoneo y la extubación el Grupo II mostró cifras de presión arterial media estables, así como con la frecuencia cardiaca. Todos mostraron ritmo sinusal. Conclusiones: La presión arterial media en el grupo vecuronio fue 1,2 veces más estable durante el intraoperatorio. La frecuencia cardiaca fue 1,4 veces mayor con el pancuronio y el mivacurio y 1,2 con el atracurio tanto en el intra como en el postopertorio al compararlos con el vecuronio.

8.
Rev. cuba. farm ; 42(1)ene.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498803

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivo la validación de la técnica de determinación del nitrógeno por el método de titulación, la que se emplea en la cuantificación de este componente en el antinémico y reconstituyente trofin. Se preparó una curva patrón con un medio de cultivo de concentración de nitrógeno amínico conocida para determinar la linealidad del patrón, y se comparó con el de la muestra mediante un análisis de regresión. Se realizaron los estudios de exactitud donde no existieron diferencias significativas entre R y el 100 por ciento para p > 0,05; en la repetibilidad se cumplió que el coeficiente de variación es menor que el 5 por ciento; en la especificidad no se encontraron diferencias significativas para una p > 0,05 entre la sumatoria del nitrógeno amínico de la mezcla de las materias primas y del trofin; en la precisión intermedia resultó que el coeficiente de variación es menor que el 10 por ciento y en cuanto al rango de ensayo se cumplió para las concentraciones de nitrógeno amínico ³ 0,07 que es el rango de trabajo de la especificación de calidad para el trofin.


The objective of this paper was to validate the nitrogen determination technique by the titering method, which is used in the quantification of this component in the antianemic and tonic trophin. A pattern curve was prepared with a known concentration culture medium of amino nitrogen to determine the linearity of the pattern and it was compared with that of the sample by regression analysis. Accuracy studies were conducted and no significant differences were found between R and the 100 percent for S p > 0.05; in the repeatability, it was observed that the coefficient of variation was lower that 5 percent; whereas in the specificity no marked differences were detected for p > 0.05 between the addition of the amino nitrogen of the mixture of raw materials and trophin. The variation coefficient was under 10 percent in the intermediate precision. As regards the assay range, the amino nitrogen concentrations were 0.07, which is the working range of the quality specification for trophin.


Subject(s)
Nitrogen/analysis , Biological Products/analysis , Titrimetry/methods
10.
Medisan ; 10(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463360

ABSTRACT

Se evaluaron en 72 donantes de plasma hiperinmune, de Santiago de Cuba, los efectos del Trofín en la recuperación de las proteínas totales y su respuesta inmune mediante títulos de anticuerpos que habían disminuido con respecto a las cifras obtenidas al iniciarse como donantes especiales en el Programa de Plasmaféresis Productiva. Se estudió a los que cumplían los criterios de inclusión establecidos, organizados aleatoriamente en 3 grupos: I, con dosis de 30 mL/día; II con 60 mL/día y III como grupo control sin tratamiento, cuyos resultados se procesaron con el sistema estadístico ANOVA. En los grupos I y II se produjo un significativo aumento de los valores de proteínas totales (de 63,2 a 74,01 g/L y 64,1 a 78,1 g/L, respectivamente), pero en el tomado como control no hubo recuperación alguna. El incremento de los títulos de anticuerpos en los grupos tratados con el fármaco permitió reincorporar a 70,5 por ciento de los donantes afectados al Programa de Plasmadonación


Subject(s)
Humans , Blood Donors , Dietary Supplements , Plasma
11.
Rev. cuba. farm ; 39(3)sep.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439493

ABSTRACT

Se realizaron varios experimentos para lograr la saborización del antianémico y reconstituyente de orígen natural trofin en dos de sus formas de presentación, deshidratada y en líquido, con vistas a eliminar o atenuar el sabor metálico propio de las preparaciones a base de hierro y el ligero sabor amargo que produce el preservante utilizado, en este caso el benzoato de sodio, así como el olor medicamentoso del producto. En la evaluación sensorial se incluyeron 7 sabores, para lo cual se realizaron paneles de catadores según el método de las pruebas afectivas (Torricella R, Zamora E, Pulido H). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Se establecieron los sabores y concentraciones adecuadas que mejor enmascaran el sabor del preservante y el olor medicamentoso del producto


Subject(s)
Drug Evaluation , Sodium Benzoate
12.
Rev. invest. clín ; 57(4): 522-531, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632425

ABSTRACT

Introduction. Phenytoin and carbamazepine were the antiepileptic drugs most frequently used in Mexico and throughout the world. Epileptic patients who take these drugs have a variety of collateral effects including the decrease of Mates plas-matic level. Low serie folie acid concentration has been associated with a decline in cognitive functions. The administration of a combined treatment with folie acid could ameliorate these difficulties. Objective.To describe the effect of the folie acid in the cognitive function in epileptic patients who take phenytoin and carbamazepine. Methods. We chose patient who have epilepsy and that are being treated with phenytoin, carbamazepine or both and formed two groups. The study group was treated with a daily dose of 5 mg of folie acid and the control group was administered placebo for a period of six months, with nine patients in each group of same age, sex, education level, epilepsy's evolution, frequency of seizures, EEG abnormalities and antiepileptic drugs plasma levels. We registered data at the beginning (basal) and at the end of the study. Results.Measurements of basal folie acid plasma levels in both groups were under the referential value. The neuropsychological assessment at the beginning (Mini-Barcelona test) showed a deficit in the verbal memory skills in both groups. After six months of treatment with folie acid (study group), the folie acid plasma level was 12.2 mg/mL (p < 0.01) higher than the basal value. Verbal memory test has improved with respect to the basal value (p < 0.05). The numbers of seizures and the plasma levels of the antiepileptic drugs remained unchanged. On the other hand, the group treated with placebo did not improve. Conclusion.Treatment with folie acid is safe and without side effects, it improved the cognitive function in patients with epilepsy treated with phenytoin and carbamazepine.


Introducción. La difenilhidantoína (DFH) y la carbamazepina (CBZ) son los antiepilépticos más empleados en México y en el mundo, los pacientes con epilepsia que emplean estos fármacos presentan una disminución en las concentraciones séricas de ácido fólico, una de las causas que pueden contribuir a un deterioro cognitivo, por lo que la terapia sustitutiva con ácido fólico pudiera mejorar estas alteraciones. Objetivo. Describir el efecto de la disminución del ácido fólico en la cognición de pacientes con epilepsia tratados con difenilhidantoína y carbamazepina. Material y métodos. Incluimos pacientes tratados con carbamazepina, fenitoína o ambos, con epilepsia. Formamos dos grupos: Un grupo experimental recibió ácido fólico 5 mg/día y otro grupo control recibió placebo durante seis meses, nueve pacientes en cada grupo; pareados en la edad, sexo, escolaridad, tiempo de evolución, námero de crisis, alteraciones EEG, niveles séricos de anticonvulsivos, realizamos estudios neuropsicológicos al inicio (básales) y al final del estudio a ambos grupos. Resultados. Las básales del ácido fólico en ambos grupos estuvieron por debajo del valor de referencias. En las pruebas neuropsicológicas (básales) (prueba de Mini-Barcelona) se halló un déficit en el área de la memoria verbal en ambos grupos. Después de seis meses de tratamiento con ácido fólico (grupo experimental) los niveles de ácido fólico alcanzaron 12.2 ng/mL (p < 0.01) con respecto a su basal; las pruebas de memoria verbal mejoraron con respecto a su basal (p < 0.05); el námero de crisis y los niveles séricos de los anticonvulsivos no se modificaron. El grupo con placebo no presentó ninguna mejoría. Conclusiones. El tratamiento coadyuvante con ácido fólico es seguro, libre de efectos adversos y mejoró las alteraciones cognitivas (memoria verbal) de estos pacientes.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Anticonvulsants/adverse effects , Carbamazepine/adverse effects , Cognition Disorders/chemically induced , Epilepsy/drug therapy , Folic Acid Deficiency/chemically induced , Folic Acid/therapeutic use , Phenytoin/adverse effects , Anticonvulsants/administration & dosage , Anticonvulsants/blood , Anticonvulsants/therapeutic use , Carbamazepine/administration & dosage , Carbamazepine/blood , Carbamazepine/therapeutic use , Cognition Disorders/prevention & control , Drug Therapy, Combination , Epilepsy/complications , Folic Acid Deficiency/drug therapy , Folic Acid Deficiency/psychology , Folic Acid/blood , Language Tests , Memory/drug effects , Neuropsychological Tests , Pilot Projects , Phenytoin/administration & dosage , Phenytoin/blood , Phenytoin/therapeutic use , Psychomotor Performance/drug effects , Verbal Learning/drug effects
13.
Interciencia ; 30(7): 419-423, jul. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432076

ABSTRACT

Se cuantificó la inducción de la fragmentación de la cadena de DNA en leucocitos polimorfonucleares (PMN) humanos, debida a la exposición al antraceno y benzo(a)pireno (B(a)P), y se evaluó la relación entre la producción de radical superóxido y dichos compuestos. Se determinó la citotoxicidad letal del antraceno, que presentó mayor potencial (CL50= 0,352µM) que el B(a)P (3,23µM). Se observó un incremento dosis-dependiente de la producción de radical superóxido únicamente bajo la exposición al B(a)P (R= 0,96; P<0,01). En el caso de la respuesta genotóxica, no se obtuvo efecto significativo con el antraceno, en tanto que el B(a)P produjo una inducción significativa de la fragmentación del DNA a concentraciones de 0,23-2,35µM (P<0,05). Los resultados muestran que existe una relación entre la producción del radical superóxido y la inducción de la fragmentación de la cadena de DNA, y sugieren la posibilidad de que el radical superóxido esté involucrado en el mecanismo de genotoxicidad del B(a)P. Se concluye que el antraceno posee el mayor potencial citotóxico; sin embargo, el efecto genotóxico solo es producido por el B(a)P. La estrecha relación dosis-efecto entre el B(a)P y la fragmentación de DNA, la sugiere como un adecuado biomarcador de daño genético por exposición a este tipo de contaminante ambiental


Subject(s)
Humans , Anthracenes , Benzopyrenes , Mutagenicity Tests , Neutrophils , Superoxides , Biology , Mexico
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(8): 505-515, ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306730

ABSTRACT

Introducción. La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia. Su importancia radica tanto en los efectos hematológicos como en las secuelas, incluyendo disfunción neurológica en los infantes. La intoxicación crónica por plomo es un problema importante de salud pública. Objetivo: determinar la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro y su relación con los niveles de plomo sanguíneo en la Ciudad de México. Material y métodos. Se estudiaron 350 muestras de sangre de niños y adolescentes; a cada una se le cuantificó: hematócrito (técnica del microhematócrito), hemoglobina y actividad de la deshidratasa del ácido ?-aminolevulínico por espectrofotometría de luz visible; porfirinas eritrocitarias libres por espectrofluorometría, plomo por voltimetría de separación anódica, hierro sérico y capacidad total de fijación del hierro por espectrofotometría de absorción atómica. La saturación de la transferrina fue calculada.Resultados. La frecuencia de anemia por deficiencia de hierro fue de 13 por ciento; 59 por ciento de la población presentó concentraciones de plomo en la sangre por arriba del límite establecido (10 µg/dL). Se encontró correlación positiva entre los valores de plomo sanguíneo y las porfirinas eritrocitarias libres (r = 0.62, P<0.0001) y una correlación negativa con la actividad de la deshidratasa del ácido ?-aminolevulínico (r =-0.8, P<0.0001). La relación entre la anemia por deficiencia de hierro y el plomo sanguíneo fue significativa (P<0.05). Conclusiones. La relación encontrada entre la anemia por deficiencia de hierro y la concentración de plomo sanguíneo fue altamente significativa, lo que indica la coexistencia de estos 2 problemas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Anemia, Iron-Deficiency , Lead/blood , Iron Deficiencies/blood , Hemoglobins , Mexico/epidemiology
15.
Rev. argent. anestesiol ; 59(3): 153-159, mayo-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318047

ABSTRACT

Introducción: En la práctica clínica se han ensayado diversas formas de administrar los relajantes muculares con vistas a lograr menores tiempos y mejores condiciones de intubación. Objetivos: Determinar las condiciones y el tiempo de intubación que se lograron al utilizar el principio de dosis de cebado en los pacientes quirúrgicos, y evaluar los valores de la altura del twicht en ese período. Material y método: Se realizó una investigación tipo ensayo clínico en 120 pacientes sometidos a cirugía laparoscópica, subdivididos en 2 grupos. La técnica de dosis de cebado se realizó en 60 pacientes. Los relajantes musculares utilizados fueron: pancuronio (Grupo I) dosis de 0,1 mg/kg, vecuronio (Grupo II) 0,1 mg/kg y atracurio (Grupo III) 0,5 mg/kg. A los pacientes de este grupo se les administró el 10 por ciento de la dosis total calculada en los 4 minutos previos a la administración de la dosis restante. Resultados: Al monitorizar la FNM durante la intubación se observó que el tiempo óptimo de intubación, cuando se utilizaron dosis de cebado con atracurio y vecuronio, fue de 112,12 ñ 3,2 y 118ñ1,4 seg. respectivamente, menores al del grupo pancuronio. Las condiciones de intubación obtenidas según los criterios de Lund y Stouner presentaron un 95 por ciento de condiciones excelentes en los grupos II y III y un 60 por ciento en el grupo I. La altura del twitch en igual período fue semejante para los grupos II y III. Al usar dosis de cebado fue de 28,5 ñ 3,1 y 33,1 ñ 0,8 por ciento respectivamente y de 48,1 ñ 1,5 y 49,1 ñ 2,6 por ciento cuando ésta no se utilizó. Estas diferencias resultaron ser estadísticamente significativas (p<0,05). Como consecuencia de esta técnica, en el Grupo II se encontraron, en un 10 por ciento del total, dificultades para respirar y otro 10 por ciento refirió experiencia subjetiva de parálisis respiratoria y en el 20 por ciento del Grupo III se observaron dificultades respiratorias. Tres pacientes del Grupo I y dos de cada Grupo II y III presentaron diplopia. Conclusiones: Las condiciones de intubación fueron más rápidas cuando se empleó dosis de cebado para los tres fármacos, que cuando no se la utilizó. La laringoscopía y la intubación tuvieron mejores condiciones con los fármacos de acción intermedia (vecuronio y atracurio). La altura del twitch disminuyó más cuando se emplearon dosis de cebado en los tres fármacos que cuando no se utilizaron...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anesthesia, General , Atracurium , Dose-Response Relationship, Drug , Intubation, Intratracheal/methods , Laparoscopy , Neuromuscular Nondepolarizing Agents , Pancuronium , Vecuronium Bromide , Informed Consent , Patient Selection , Random Allocation
16.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 16(3): 190-197, sep.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628506

ABSTRACT

Se realizó la evaluación comparativa de la eficacia y tolerancia del Trofín en dosis de 8 mg/Kg/día, con el fumarato ferroso en igual dosis y vía de administración. Se estudiaron 40 niños entre 6 y 36 meses de edad con anemia por deficiencia de hierro que fueron distribuidos al azar en 2 grupos de tratamiento, 20 pacientes en cada grupo. Se observó un incremento más rápido de los niveles de hemoglobina en el grupo tratado con fumarato ferroso. El tiempo de recuperación de la hemoglobina fue significativamente más prolongado en el grupo tratado con Trofín. Diecinueve niños (95 %) tratados con fumarato ferroso alcanzaron el valor de referencia de hemoglobina en los 3 primeors meses de tratamiento, mientras que en el grupo tratado con Trofín, el 75 % lo alcanzó al cuarto mes. El Trofín fue bien tolerado en el 90 % de los casos. La aparición de vómitos en 2 niños se atribuyó a un marcado rechazo al sabor del medicamento. La eficacia del Trofín como antianémico fue buena, aunque menor que la del fumarato ferroso. Su principal inconveniente lo constituyó el rechazo al sabor.


A comparative evaluation was made between the effectiveness and tolerance of Trofín at doses of 8mg/kg/day and those of ferrous fumarate at the same dosage and by the same route of administration. 40 children aged 6-36 months with iron-deficiency anemia that were randomly divided into 2 groups of treatment, 20 in each group, were studied. A higher increase of the levels of haemoglobin was observed in the group treated with ferrous fumarate. The time of recovery of haemoglobin was significantly longer in the group treated with Trofin. 19 children (95%) treated with ferrous fumarate attained the haemoglobin reference value during the first 3 months of treatment, whereas in the group treated with Trofin,75% reached this value on the fourth month. Trofin was welll tolerated in 90% of the cases. The occurrence of vomiting in 2 children was attributed to a marked rejection to the drug's flavour.The effectiveness of Trofin as an antianaemic drug was good, althought lower than that of ferrous fumarate. Its main inconvenient was the rejection to flavour.

17.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 16(2): 115-121, Mayo-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628497

ABSTRACT

Se realizó tratamiento con Trofín, producto cubano de origen natural con propiedades antianémicas, a 14 niños entre 6 y 36 meses de edad con anemia ferripriva, que no toleraban las sales de hierro oral. Se observó una recuperación de las cifras de hemoglobina en el 86 % de los casos. Se presentaron reacciones adversas ligeras en el 36 % de los pacientes, sin que ello impidiera la continuación del tratamiento. El Trofín constituye una alternativa eficaz en el tratamiento de este déficit nutricional en pacientes intolerantes a las sales ferrosas.


Treatment with Trofin, a Cuban-made natural product with anti-anemic properties, was given to 14 children aged 6-36 months of age suffering from iron deficiency anemia, who do not assimilate oral iron salts. Adequate levels of hemoglobin figures were observed to be restored in 80% of the cases. 36% of patients showed minor adverse reactions without interrupting the treatment. Trofin is an effective alternative in treating this nutritional disorder in patients who do not tolerate iron salts.

18.
Rev. cuba. farm ; 30(2): 113-9, jul.-dic. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185368

ABSTRACT

Se presenta un metodo rapido de cromatografia de capa delgada para la determinacion cualitativa y cuantitativa de vitamina E (a-tocoferol) en muestras de Pinus caribaea Morelet y Eucaliptus sp. Los extractos etereos se cromatografiaron en placas preelaboradas con silicagel, para lo cual se empleo cloroformo como fase movil. La cuantificacion se realizo por deteccion densitometrica de las manchas del compuesto mediante un sistema controlado por computadora en los modos de reflexion/absorbancia a una longitud de onda de 280 nm. Este trabajo constituye el primer reporte de la presencia de esta sustancia en Cuba, encontrandose la vitamina E en concentraciones de 177 y 2 400 mg/kg de droga seca en pino y eucalipto respectivamente


Subject(s)
Chromatography, Thin Layer , Eucalyptus , Plant Extracts/analysis , Vitamin E/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL